Actividad de Evaluacion 1.1.1.: Elaborar un trabajo sobre los elementos normativos que rigen la función del usuario y el manejo de la información.
INTERPRETACION
DE CONCEPTOS
|
CONCEPTUALIZACION
DE MARCO NORMATIVO
|
ASOCIACION
DE CONCEPTOS DEL DERECHO INFORMATICO CON LEYES, NORMAS Y PRINCIPIOS DE
|
PRESENTACION
DE RESULTADOS
|
Derecho de información
|
Se define
como el derecho de una persona de buscar y recibir información en poder del
gobierno u administraciones públicas y se reconoce como un derecho
fundamental para el desarrollo pleno de una sociedad democrática.
|
Es una
prerrogativa de todas las personas, sin importar su edad, sexo, religión,
condición social, orientación sexual, nacionalidad, etnia, discapacidad o
alguna otra característica física, intelectual, profesional o patrimonial
existente; para ser informadas de la actuación del Estado. Es también un
mecanismo que garantiza la rendición de cuentas del Estado.
|
Para poder definir los elementos que
constituyen el resultado de la presentación, se establece dos cosas. La
primera es que toda persona tiene el derecho a saber el contenido
investigado. La segunda es el uso normativo a los derechos establecidos para
su validación.
|
Libertad de Expresión
|
Es definido
como un medio para exponer las ideas. es un derecho fundamental o un derecho
humano, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948.
|
Esta libertad
supone que todos los seres humanos tienen derecho de expresarse sin ser
hostigados debido a lo que opinan. Representa la posibilidad de realizar
investigaciones, de acceder a la información y de transmitirla sin barreras.
|
Las nuevas formas de manifestar su
desarrollo como ciudadano a poder participar en la libre expresión de los
ciudadanos.
|
Derecho a la Privacidad
|
puede ser
definida como el ámbito de la vida personal de un individuo, quien se
desarrolla en un espacio reservado, el cual debe mantenerse confidencial.
También se aplica a la cualidad de privado.
|
Se dice que
el Artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada
por la Asamblea General de Naciones Unidas establece que el derecho a la vida
privada es un derecho humano.
|
La privacidad consiste en un
entendimiento colectivo sobre las barreras y limitaciones de una situación
dada y el conocer el modo en el que operar dentro de ellas.
|
Firma Electrónica
|
La Firma Electrónica es un concepto
jurídico, equivalente electrónico al de la firma manuscrita, donde una
persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier
medio electrónico válido.
|
La firma acredita la autoría del
documento subscrito normalmente al pie del mismo y representa la
formalización del consentimiento y la aceptación de lo expuesto, y es por
tanto origen de derechos y obligaciones. La firma será válida siempre que no
sea falsificada o se haya obtenido con engaño, coacciones o de cualquier otro
ilícito proceder.
|
El uso de la firma electrónica nos
beneficia en el excelente apoyo constitucional en la protección de datos y la
acreditación del mismo dando un enfoque formal que se le da a las personas
con la intención de salvar o recaudar sus datos.
|
Criptografía
|
Se ha definido, tradicionalmente,
como el ámbito de la criptología que se ocupa de las técnicas de cifrado o
codificado destinadas a alterar las representaciones lingüísticas de ciertos
mensajes con el fin de hacerlos ininteligibles a receptores no autorizados.
|
La criptografía de clave simétrica
tiene varios beneficios. Este tipo de cifrado es muy fácil de usar. Además,
es muy útil para el cifrado de archivos de datos personales, ya que sólo se
requiere de una clave. La criptografía de clave simétrica es rápida y utiliza
menos recursos informáticos que otras formas de cifrado.
|
El único objetivo de la criptografía
era conseguir la confidencialidad de los mensajes, para lo cual se diseñaban
sistemas de cifrado y códigos, y la única criptografía existente era la
llamada criptografía clásica.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario